Una mirada crítica al aumento del consumo de drogas en jóvenes mexicanos y la necesidad urgente de políticas educativas integrales, apoyo profesional y estrategias que vayan más allá del aula.
La UV, a través del Cendhiu, organizó una jornada de salud sexual en la FCA para informar a estudiantes sobre métodos anticonceptivos, prevención de ITS y desmitificar el uso de condones, en un estado que ocupa el segundo lugar nacional en casos de VIH.
Las tecnologías digitales tienen el poder de transformar el mundo para bien... o para mal. Esta nota analiza cómo el avance tecnológico puede impulsar el desarrollo sostenible, pero también profundizar desigualdades si no se gestiona con responsabilidad. Un llamado a construir un futuro digital más justo e inclusivo.
La exposición al humo de tabaco y al hollín en los primeros años de vida acelera el envejecimiento biológico infantil, aumentando el riesgo de enfermedades en la adultez, según un estudio de ISGlobal.
Con más de 250 inscriptos, la UNSAM y la Municipalidad de San Martín lanzaron la capacitación “Fundamentos de la Psicología Deportiva”, una formación que busca fortalecer el rendimiento y el liderazgo en el deporte.
La encuesta Monitoring the Future 2023 revela que el uso de drogas ilícitas entre adolescentes sigue por debajo de los niveles prepandémicos, aunque las muertes por sobredosis, especialmente ligadas al fentanilo, continúan en aumento.
En México, la vigorexia o dismorfia muscular comienza a preocupar entre adolescentes y jóvenes. Este trastorno convierte la búsqueda de un cuerpo “ideal” en una obsesión peligrosa que afecta la salud física y mental.
Aunque redes como TikTok, Instagram y Snapchat han introducido controles parentales y medidas de seguridad, expertos aseguran que son insuficientes. Los algoritmos continúan promoviendo contenido dañino y los adolescentes pueden evadir fácilmente las restricciones de edad, lo que plantea serias dudas sobre la protección real de estas plataformas.
Aunque redes como TikTok, Instagram y Snapchat han introducido controles parentales y medidas de seguridad, expertos aseguran que son insuficientes. Los algoritmos continúan promoviendo contenido dañino y los adolescentes pueden evadir fácilmente las restricciones de edad, lo que plantea serias dudas sobre la protección real de estas plataformas.
En tiempos donde la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto parte integral de la vida cotidiana, respondiendo preguntas, resolviendo tareas y simulando conversaciones humanas que, en muchos casos, generan una sensación de acompañamiento emocional, surgen interrogantes sobre los efectos que esta tecnología puede tener en la salud mental de las personas.
|