55 1324 1082 / 55 3888 2094
contacto@umbral.mx
 
Te hablamos de las adicciones
  • Lo último en Neurociencia.

26 de September del 2025

A Gonzalo de Polavieja (56 años, Madrid) le desespera la ligereza con la que muchos opinan de todo sin saber. Neurocientífico formado entre Oxford y Cambridge, con un doctorado en física cuántica y un posdoctorado en neurobiología matemática, está en excedencia del CSIC y dirige en Lisboa el Laboratorio de Matemáticas del Comportamiento y la Inteligencia de la Champalimaud Foundation, donde investiga cómo se organizan los grupos de animales, humanos incluidos. Habla con cautela, buscando evitar el error con la misma disciplina con la que estudia circuitos neuronales. Tras la entrevista, se pregunta si sus respuestas habrán estado a la altura de los temas en los que no se siente tan experto.

 

En una reciente ponencia en los cursos estivales de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, titulada Aplicaciones de la IA en neurociencia y comportamiento, presentó su trabajo con el pez cebra (Danio rerio), un modelo animal cada vez más usado en biomedicina y neurociencia. Su transparencia en etapas tempranas permite observar el cerebro en acción; su sistema nervioso —con unas 100.000 neuronas— es lo bastante simple para estudiarlo en su conjunto y comparte más de un 80% de genes con los humanos. Todo ello lo convierte en una herramienta privilegiada para entender cómo la actividad neuronal se traduce en comportamientos observables como el aprendizaje, la exploración o la toma de decisiones.