08 de July del 2025
https://www.20minutos.es/tecnologia/ciberseguridad/spoofing-phishing-otras-estaf
El fraude informático ya es el delito más denunciado en España: ¿cómo reconocer las estafas virtuales más comunes?
Según el Informe sobre la cibercriminalidad en España (2023) del Ministerio del Interior, el fraude informático ha superado a los hurtos y robos como el delito más reportado en el país. Este fenómeno refleja un cambio en la forma de delinquir, donde las herramientas digitales se convierten en los principales instrumentos para cometer estafas.
Una estafa virtual es cualquier engaño realizado a través de medios digitales (correos electrónicos, SMS, llamadas, redes sociales o páginas web), con el fin de manipular emocionalmente al usuario para que entregue información personal, bancaria o realice pagos. Los delincuentes se aprovechan de factores como la urgencia, el desconocimiento o la confianza de las víctimas.
1. Phishing
Consiste en correos electrónicos falsos que simulan ser de bancos, empresas o instituciones. El objetivo es hacer que el usuario revele sus credenciales mediante enlaces que llevan a páginas web falsas muy similares a las originales.
2. Smishing
Estafa por SMS que suplanta a entidades como bancos o administraciones públicas. Los mensajes solicitan información personal o incluyen enlaces maliciosos bajo excusas como “problemas con su cuenta” o “actualización de seguridad”.
3. Vishing
Los delincuentes llaman por teléfono haciéndose pasar por empleados de bancos o servicios técnicos. Aprovechan la voz persuasiva y, en ocasiones, incluso técnicas como deepfakes para obtener información confidencial o realizar estafas bancarias.
4. Spoofing
Esta técnica consiste en falsificar direcciones de correo, números telefónicos o dominios web para hacerse pasar por fuentes legítimas. Su objetivo es robar información, propagar malware o realizar fraudes financieros.
5. Estafas amorosas
También conocidas como romance scams, ocurren cuando un estafador finge estar enamorado para ganarse la confianza de la víctima. Luego, solicita dinero alegando emergencias personales. Suelen usar perfiles falsos, fotos robadas y excusas para evitar encuentros reales.
6. Falsas ofertas de empleo
Los estafadores contactan a las víctimas con propuestas laborales atractivas. Tras entrevistas ficticias, solicitan pagos por materiales o trámites inexistentes, o piden información personal y bancaria antes de formalizar la contratación.
7. Tiendas online fraudulentas
Se crean páginas web falsas que imitan a tiendas reales y ofrecen productos a precios muy bajos. El comprador paga, pero nunca recibe su pedido. En muchos casos, estas páginas también roban datos financieros y desaparecen rápidamente tras la estafa.
No compartas información personal o bancaria por canales no verificados.
Verifica siempre la autenticidad de remitentes y páginas web.
No hagas clic en enlaces sospechosos ni descargues archivos de fuentes desconocidas.
Utiliza contraseñas seguras y activa la autenticación en dos pasos.
Denuncia cualquier intento de estafa ante las autoridades.
Ante la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes, la mejor defensa sigue siendo la prevención. Estar informado y actuar con precaución puede marcar la diferencia entre caer en una trampa digital o evitar ser una víctima más del delito más común de la era digital.