Te hablamos de las adicciones
  • La esquizofrenia: una perspectiva integral.

04 de July del 2025

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-esquizofrenia-una-perspectiva-int

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y complejo que a menudo ha sido malinterpretado por la sociedad y los medios de comunicación. Frecuentemente asociada con ideas erróneas como la "doble personalidad" o comportamientos violentos, esta condición sigue siendo objeto de estigmatización, lo que dificulta el acceso a un diagnóstico temprano y a un tratamiento adecuado. Comprender la esquizofrenia desde una perspectiva científica y compasiva es esencial para apoyar a quienes la padecen y promover una mayor inclusión.

Una definición precisa

Contrario a los estereotipos, la esquizofrenia no implica múltiples identidades. Se trata de un trastorno cerebral que altera la forma en que una persona percibe la realidad, piensa y se relaciona con los demás. Sus síntomas son diversos y se clasifican generalmente en tres grupos:

Síntomas positivos: incluyen experiencias como alucinaciones (percepciones sin estímulos reales, especialmente auditivas) y delirios (creencias falsas mantenidas con firmeza, como ideas de persecución o grandiosidad).

Síntomas negativos: se manifiestan como apatía, falta de motivación, disminución de la expresión emocional y aislamiento social.

Síntomas cognitivos: afectan procesos mentales como la memoria, la atención y la toma de decisiones, lo que puede dificultar la vida cotidiana y la independencia personal.

Subtipos de esquizofrenia

Existen diferentes formas de esquizofrenia, cada una con características específicas. Por ejemplo, el subtipo paranoide se centra en delirios de persecución, el subtipo desorganizado se caracteriza por un discurso incoherente y comportamiento errático, y el subtipo catatónico puede implicar rigidez corporal o movimientos repetitivos.

Tratamiento y abordaje terapéutico

La esquizofrenia es tratable y muchas personas logran llevar una vida plena con el enfoque adecuado. El tratamiento generalmente combina:

  • Medicamentos antipsicóticos: fundamentales para controlar los síntomas positivos, ajustados a cada paciente según su respuesta y tolerancia.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a modificar pensamientos distorsionados, manejar síntomas persistentes y mejorar habilidades de afrontamiento.

  • Apoyo social y familiar: clave para la recuperación, ya que reduce el aislamiento y fomenta un entorno de comprensión.

  • Adhesión al tratamiento: la constancia en el seguimiento terapéutico y la comunicación con profesionales de salud es crucial para evitar recaídas.

Hacia una sociedad más comprensiva

El primer paso para mejorar la vida de las personas con esquizofrenia es erradicar los mitos que la rodean. Informarse, empatizar y ofrecer apoyo son acciones fundamentales que la sociedad puede tomar para contribuir a la inclusión y el bienestar de quienes viven con esta condición.

Conclusión

La esquizofrenia no debe definirse por el miedo o el estigma, sino por la posibilidad de recuperación y calidad de vida. Con un tratamiento integral y una red de apoyo, muchas personas pueden superar los desafíos del trastorno y desarrollar una vida significativa. La comprensión y la empatía son herramientas poderosas para construir un futuro más justo y humano para todos.